El doctor José Manuel de Herrera fue el primer canciller mexicano en el México libre. José Manuel nace en Huamantla en 1776.
Durante sus
primeros años de vida José Manuel estudio en el clero con la intensión de ilustrarse
y fue egresado de la Real y Pontificia Universidad como Licenciado y Doctor en teología.
Gracias a su formación académica y a las
influencias de pensadores liberales y nacionalistas franceses, españoles y
norteamericanos, el doctor Manuel de Herrera se adhiere pronto al movimiento de
independencia que empieza en 1810 al lado de Antonio Reyes y con José María
Morelos en la toma de Oaxaca y con un periódico que difundió las ideas
insurgentes.
El 13 de septiembre de 1813 se efectúa la pre apertura del
congreso que se instaló en Chilpancingo donde el doctor José Manuel de Herrera
fungió como diputado y fue uno de los firmantes del acta del congreso de
Chilpancingo donde se promulgo el decreto de abolición de la esclavitud, se
abrió el congreso con la lectura de “Los Sentimientos de la Nación” y el 6 de
noviembre se expidió la declaración de independencia de la América.
Para 1821 José Manuel de Herrera gracias a la intervención
del obispo de Puebla Miguel de Pérez se une a Agustín de Iturbide quien después
de 11 años de lucha independentista entra a la ciudad de México frente al
ejercito de las tres garantías, quien en
1821 se erige como regente y quien ordena que se creen cuatro ministerios entre
el que estaba el ministerio de relaciones exteriores e interiores donde se
nombra al doctor José Manuel de Herrera como ministro.
Durante su paso como responsable de la política interior y
exterior, se da el reconocimiento del México libre por parte de Estados Unidos,
Colombia, Puerto Rico, Las Islas Filipinas y se envía embajador a estos países
además de a Inglaterra, Francia, la Santa Sede y Rusia.
De igual manera, uno de
los legados más importantes para la política exterior mexicana que deja el
doctor José Manuel de Herrera fue el sembrar la semilla de lo que hasta hoy se
conoce en política exterior como la Doctrina Estrada con la expulsión del
embajador de Colombia y al informar a los diferentes países del cambio de
régimen de gobierno en México que paso de ser una regencia a un imperio donde
Agustín de Iturbide era gobernante.
El 22 de febrero de 1823 y antes de la caída de Agustín de
Iturbide Herrera renuncio al ministerio. El doctor José Manuel de Herrera
permanecería activo varios años en la política posterior al imperio. Así lo
vimos como diputado en el congreso de Veracruz, como ministro de justicia y
negocios eclesiásticos en el gobierno de Vicente Guerrero de 1829 y finalmente como diputado de este congreso,
aquí en Tlaxcala de 1829 a 1830. El 17 de septiembre de 1831 murió en
Puebla tal como había vivido, en plena
acción. Carlos María de Bustamante relató:
“Murió repentinamente y hallándose en sana salud el
licenciado José Manuel de Herrera, primer ministro de Relaciones de Iturbide.
Jugaba con los amigos en su casa el ajedrez cuando se le oyeron decir estas
palabras: “jaque al rey”, mas viendo que quedaba suspenso, que no hacía la
jugada, se acercaron a él y oyeron el fatal ronquido de la apoplejía que lo
hizo pasar en un instante del tiempo a la eternidad. Dios se lo haya dado
feliz.
No hay comentarios :
Publicar un comentario